top of page

Principalmente decidimos trabajar con el mimbre y el concreto

pero en la medida que el proyecto fue avanzando nos dimos cuenta

que el material no respondía a las necesidades que surgían y

era necesario evaluar otro tipo de artesanías como lo son

la forja y la cerámica .

El mimbre, es una de las fibras naturales utilizadas en Colombia para el oficio de la cestería. Esta fibra ingresó al país a comienzos del siglo XIX cuando fue traída desde Italia, para ser incluida en una escuela agropecuaria en Ibagué como parte de una colección de plantas industriales. Inicialmente se enfocaron en enseñar sobre su cultivo y procesamiento, fue hasta 1940 que fue utilizada como insumo en un taller industrial.

En Colombia tenemos maestros artesanos muy talentosos que trabajan el mimbre, pero desafortunadamente este oficio está desapareciendo por la dificultad que enfrentan para comercializar los productos que ellos fabrican. Estudios muestran que más del 80% de las ventas de productos artesanales se hacen en el lugar de vivienda de los artesanos, ellos no tienen muchas oportunidades para salir y promocionar sus obras.

MIMBRE

canastos-600x449.jpg

EDUARDO

 

MORALES

Lleva más de 25 años trabajando con la técnica del tejido sobretodo con el mimbre 

Poco a poco fue conociendo  la guadua, trenzas nigea y la madera y todo lo aprendió de forma empírica.

Perfeccionista, apasionado por lo que hace y con un gran interés  en el sentido estético a la hora de  crear piezas que normalmente son utilizadas en espacios premium

 

Tiene la gran satisfacción por los elementos que elabora con  sus propias manos y tradición que poseen, ya que sus clientes están muy agradecidos”.

 

560a341e-e686-4db0-94c5-eba19dd9d129.jpg

Es el arte de fabricar vasijas y otros objetos de arcilla u otro material cerámico por acción del calor, es decir cocida a una temperatura superior a los 400 o 500 grados.3​ El resultado es una diversa variedad de piezas u objetos de terracota o alfarería, de loza y del conjunto de porcelanas. Además de denominar la técnica y su actividad, también da nombre al conjunto de objetos y producción

Su uso inicial fue la fabricación de recipientes empleados para contener alimentos o bebidas. Más adelante se utilizó para modelar figurillas de posible carácter simbólico, mágico, religioso o funerario. También se empleó como material de construcción en forma de ladrillotejabaldosa o azulejo, conformando muros o revistiendo paramentos

Las materias primas de la cerámica son la arcilla, el desgrasante o clastos y el agua.

La razón de que se use la arcilla es por su propiedad plástica, sus facultades de moldeo en el estado pastoso pero dureza en el estado cocido.

El desgrasante se añade o ya va incluido en las arcillas para que sirva de armazón y de solidez a la parte plástica de la cerámica (arcilla y agua).

 

Las arcillas tienen una gran capacidad de absorción de agua, no sólo la intrínseca sino también la añadida por el alfarero para darle plasticidad y poder moldearla. Si se le echa poca agua se fragmenta y si se le echa mucha ya no es plástica

OFICIO DE TRADICIÓN

Existen cinco áreas para trabajar cerámica en Colombia: la cerámica indígena, la tradicional popular, la contemporánea, la cerámica industrial y la cerámica científica y las tres primeras nacen en lugares como RáquiraLa Chamba Tolima y El Carmen de Viboral.  

Entre los siglos 1800 y 1900, se comenzaron a combinar en Colombia  las técnicas de elaboración indígenas y tradicionales para crear toda clase de objetos “utilitarios” que llenaron los hogares de cada rincón colombiano.

2fac5fc0e5c59b6a89b9937a00e9298a.jpg

En Colombia se consolidan los grupos artesanales productores debido a tres factores: 1. Por tradición;  2. Por la materia prima; y 3. Por el mercado o reconocimiento del público.

En Ráquira los artesanos han logrado elaborar cerámica indígena, tradicional y contemporánea, debido a que las familias artesanas han transmitido sus saberes de generación en generación, y con el apoyo de entidades como Artesanías de Colombia, la implementación de nuevos, diseños, técnicas y herramientas han permitido una constante innovación de productos que permanecen vigentes pero sin perder la esencia raquireña. 

La cerámica de La Chamba se queda entre lo indígena y lo tradicional popular. Sus “técnicas forman parte de un patrimonio que refleja lo tradicional”

En el Carmen de Viboral  la cerámica se desarrolla en la década de 1930 a raíz de los españoles que llegan a Antioquia con un conocimiento cerámico y de tradición de oficio. El barro se convierte en arcilla líquida y tanto sus técnicas como herramientas de trabajo son menos manuales

b3ccbf90bb0afa078405885452a8c18a.jpg

CERÁMICA

TIPOS

laura.PNG
a9472c7571e1832a86472ebef526d55c.jpg

Laura es una artista plástica, graduada de la universidad Distrital Francisco José de Caldas en el año 2018.

Es una artista que disfruta de su profesión y aplica su conocimiento en la galería de arte Melaka ubicada en el barrio Galerias.

Aparte de trabajar en todo lo relacionado a Gestión cultural en la galería también dicta talleres de cerámica en esta.

Además de tener conocimiento en todo lo  relacionado a la cerámica Laura ha trabajado proyectos donde se involucra el concreto como elemento principal.

 

LAURA OROZCO

Boton largo_Mesa de trabajo 1.png
logo-melakaultimo-ultimo-ultimo.png
Cra. 21 #63-28 Galerías
Bogotá D.C.
Laura Orozco 
cel: 318 871 4660
  • Instagram
Captura.PNG
LamparasCemento3.jpg
junio5.png

CONCRETO

Una mezcla de cemento, grava, arena, aditivos y agua.  Maleable en su forma líquida y de gran resistencia en su estado sólido.

 

Es un material compuesto empleado en construcción,  mezclado con agua, al hidratarse se convierte en una pasta moldeable con propiedades adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece, tornándose en un material de consistencia pétrea.

 

normalmente usado en pavimentos, edificios y otras estructuras

 

Resiste muy bien los esfuerzos de compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos 

TIPOS

El concreto puede cambiar sus características según los aditivos que se le adicionen, es por ello que existen muchos tipos de morteros como son los retardadores de fraguado, los colorantes y los impermeabilizantes

Concreto convencional 

Es el concreto común que suele utilizarse en cualquier construcción, ya que no necesita de características especiales. Está libre de contaminantes, puede combinarse con fibras e impermeabilizantes y tiene una excelente cohesión y trabajabilidad.

Concreto reforzado con fibras 

Es un tipo de concreto que entre sus componentes emplea las fibras macro o micro, siendo perfecto para usar en ciertas aplicaciones estructurales

Concreto auto-compactante 

Este concreto posee un alto flujo que es dado por las mezclas químicas que le compone

Concreto poroso 

Se trata de un material muy permeable donde el agua se puede filtrar a través de él, evitando así que se produzcan inundaciones, y a la vez que se generen concentraciones de calor de 4ºC.

1024px-Concrete_pouring_0020.jpg
1280px-Talbruecke-Bruenn-4_2005-08-04.jp
426236_899ac2a6fcc24c1196c610f0b3dc12cc_

PIGMENTO

Un pigmento es una sustancia insoluble que añadidas a cementos u hormigones, le confieren color. Los más habituales son los óxidos de hierro para conseguir tonos rojos, amarillos o negros, y todas sus mezclas como los naranjas y marrones. Con los óxidos de cromo se consiguen tonos verdes y con los óxidos de cobalto se logran los tonos azules

Más información en

 https://www.cymper.com/blog/pigmentos-para-cemento-y-hormigon/

tipos-de-concreto.jpg

FORJA

 es un proceso de fabricación de objetos conformado por deformación plástica que puede realizarse en caliente o en frío y en el que la deformación del material se produce por la aplicación de fuerzas de compresión.

Este proceso se utiliza para dar una forma y unas propiedades determinadas a los metales y aleaciones a los que se aplica mediante grandes presiones. La deformación se puede realizar de dos formas diferentes: por presión, de forma continua utilizando prensas, o por impacto, de modo intermitente utilizando martillos pilones.

Hay que destacar que es un proceso de conformado de metales en el que no se produce arranque de viruta, con lo que se produce un importante ahorro de material respecto a otros procesos, como por ejemplo el mecanizado.

Este proceso puede aplicarse a:

FORJA CON ESTAMPA

forja.jpg
Free-Forging-Forge-Ring-Q-T.jpg

FORJA LIBRE

TIPOS

dsc037272.jpg
IMG_20190428_102348.jpg

JUAN CARLOS GUERRERO

Boton largo_Mesa de trabajo 1.png
  • Instagram

Juan Carlos es  técnico metalmecanico, el cual ha trabajado mas de 25 años desarrollando ese oficio de los cuales hace 12 años se especializo en fabricación de moldes para curvar vidrio. 

Hace dos años trabaja como independiente, intento desarrollar el tema de distribución de accesorios en acero inoxidable para la instalación de vidrio pero no le funciono.

 

Actualmente su objetivo es volver a moverse dentro del oficio que el conoce acompaño y mezclado del oficio de la vidrio fusión.  

 

Cra. 7a # 3-12 
Chia, Cundinamarcar
Juan Carlos Guerrero 
cel: 321 496 3723
bottom of page